jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Cómo percibimos el mundo?

 


Nosotros percibimos el mundo a través de nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, oído y gusto). Desde antes incluso que lleguemos a este mundo estamos ya percibiendo lo que nos rodea, llenándonos de información a través de nuestros sentidos en el vientre materno. Una vez nacidos, seguimos construyendo poco a poco con las experiencias que vamos teniendo una gran biblioteca llena de datos (visuales, auditivos, etc.) que nos servirá para interpretar el mundo que nos rodea en el futuro y no sólo físicamente sino también emocionalmente. Las relaciones que hayamos tenido nos habrán enseñado por ej, qué se considera amor, desamor, qué cosas temer o cómo expresarnos.

               De tal forma, que nuestro cerebro comienza en cierta forma a trabajar de manera automática; ¿Cómo? A través del reconocimiento, es decir, ante un estímulo ya no se para a analizar todo él y experienciarlo sino que detecta ciertas características y a velocidad casi de la luz reconoce…por ej, es una manzana. Esto funciona así tanto en la detección de estímulos físicos tales como objetos del exterior, palabras en un texto (ver foto de texto más abajo),  sabores, o incluso una mirada.

Sin embargo, a veces nuestros sentidos nos engañan y nos muestran una realidad que no es cierta pero que parece cierta. Os recomiendo este documental –Cuerpo humano al límite-La vista) para haceros una idea de los engaños de nuestro principal sentido, la vista (http://www.youtube.com/watch?v=MprBlRPnBw0&feature=related). Además, nuestra atención al ser limitada y selectiva no se da cuenta de muchas cosas que ocurren pero que para nosotros no ocurren ya que estamos centrados en algo concreto. Es decir, solemos percibir aquello a lo que prestamos atención y nos perdemos literalmente lo demás como si no existiera. Cuando este hecho ocurre en las relaciones, por ejemplo, seguramente habéis experienciado una frase parecida a…cómo es que te gusta eso, si a ti nunca te ha gustado eso o …tú no eres así. Son frases que indican que la persona tiene ya una imagen de nosotros en su biblioteca formada por sus experiencias con nosotros pero esa imagen no somos nosotros, simplemente es una imagen en su cerebro.

Esta forma de funcionar nos es muy útil ya que nos ahorra tiempo a la hora de percibir el mundo y por tanto, a sobrevivir. Sin embargo, a veces nos limita al no poder ver nuestro mundo con otros ojos. Ante las dificultades o problemas que nos puedan surgir tanto con nosotros mismos como con el mundo que nos rodea siempre es necesario usar ojos distintos. Una forma de conseguir ese par de ojos extra es el estar en el aquí y ahora, es decir, vivir en el presente. Muchas veces no nos damos cuenta de que estamos viviendo en el pasado o en el futuro y nos perdemos el presente. Otra forma es tomar consciencia de cómo nuestro cerebro funciona y aprender que nuestras percepciones no son la realidad si no simplemente nuestra realidad; y cada persona tiene la suya. Podríamos incluso decir que cada persona vive en su mundo. Así que os animo a usar algo con lo que aprendimos muchas cosas de pequeños…usar la ?..... Preguntar, preguntar y preguntar…poneros la bombilla de la duda, puede que lo que pienso no sea así o incluso lo que pasó no fuera así…o incluso lo que veo no ser así.

Otro aspecto importante de la percepción, es que solemos acompañarla de un juicio. Normalmente, vemos, oímos, sentimos etc. algo y lo etiquetamos con un juicio. El cual generalmente tiene que ver con nuestra experiencia pasada, creencias o historias que nos han contado. Es  fundamental el poder tomar consciencia de que lo que percibimos no tiene porque ser ni bueno ni malo simplemente es así. El separar, por ej, lo que vemos de lo que pensamos sobre lo que vemos es importante teniendo en cuenta las pasadas que nos juega nuestra percepción que está anclada al pasado. (ver foto círculos)

El conocer que nuestro cerebro no percibe lo que hay sino lo que cree que hay en función de la biblioteca que tiene ya almacenada, nos puede ayudar a no identificar nuestra vida presente con el pasado, a tener ganas de aprender más sobre el presente y meter información actualizada en esa biblioteca para tener muchas más opciones; en resumen, tener más libertad.
 
 
¿ves los centros del mismo tamaño? Sin dudas tu respuesta es No,
pero sabías que en realidad tienen el mismo tamaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario